Recientemente me topé con la Lista Negra de Software de GNU y no pude evitar hacer una reflexión al respecto. Dicha lista es por demás injusta pues señala a varias aplicaciones que juegan un papel fundamental en el ecosistema libre, y que por diferencias de criterios o por el radicalismo extremo de ciertos sectores, son víctimas de un encasillamiento infame.
Hay varios casos polémicos que podemos destacar, pero el más grave según mi parecer es el del fantástico y popular navegador Firefox. Esta aplicación es la punta de lanza de la Fundación Mozilla, y desde sus inicios ha sido el gran caballo de batalla de las aplicaciones libres. En tiempos donde muchos se desgastaban en discusiones banales (cosa que pasa todavía), Mozilla lo tenía bien claro, y aun luchando contra un mega imperio, fue labrándose su propio lugar y hoy por hoy es una de las empresas que más apoyo y beneficios brinda a la comunidad.
Firefox, su hijo estrella (y para muchos el mejor navegador que existe), es sinónimo de excelencia, innovación y sobre todo libertad. Pero eso no parece bastarles a algunos, pues aunque cumple las características del Software Libre, se empeñan en atacarlo y satirizarlo. Peor aún, se valen de él (léase GNU IceCat) y todavía tienen la cachaza de oponerse a su uso. No encuentro un símil que sirva de ejemplo a esta situación, pues hasta los parásitos y bacterias son más agradecidos. Inclusos las aves carroñeras tienen más honestidad y decencia que estos «dueños de la libertad».
Yo lo veo muy simple, si Firefox es tan malo como para estar en una lista negra, deberían construirse su propio navegador desde cero y no aprovecharse de él para luego difamarlo. Eso sería lo justo.
Con tantos enemigos y piedras en el camino, es increíble que todavía estemos atacándonos entre nosotros sin darnos cuenta que estas actitudes no nos benefician en lo mas mínimo.
A mí no me parece especialmente malo. De Firefox, el problema que ponen es que sugiere instalar plugins no libres. Por eso han hecho su propia versión de éste, IceCat.
La lista está ahí para quien quiera tener un SO 100% libre. Han establecido unas directrices muy estrictas, y han buscado paquetes que no las cumplen.
¿Me parece exagerado? No. ¿Prioritario? Tampoco. Creo que vale la pena permitir estos pequeños agujeros para que la gente vaya aprendiendo y, paralelamente, se conciencie de los principios del software libre (al estilo de pensar: uf, tener el driver privativo de nVidia me fastidia, en cuanto el Noveau esté un poco más maduro me lo quito).
Para cuando la mayoría del software en el mundo sea libre, lo puliremos con cosas como esta lista.
Cada vez que Firefox se actualiza, van como borregos a ver cuales son las innovaciones que trae para incorporárselas a su «gato de hielo», y sin embargo, siguen pegándole al pobre. No se tu, pero yo no le veo nada de ético a ese comportamiento.
Ni que copiar tuviera algo de malo 😛
Firefox tiene cosas que critican. Por tanto, hacen una versión sin esas cosas que critican. Es como una versión parcheada.
En la FSF tienen que ponerse muy pejigueros porque, si ellos no lo hacen, ¿quién? Al final caeríamos en una espiral de autocomplacencia y Microsoft (u otra empresa similar) se infiltraría, como intentó con Mono.
No lo veo de esa forma, con tantas cosas por hacer o mejorar, deberían dirigir su ofensiva donde verdad se necesite.
¿Por ejemplo? Creo que la FSF está atenta a todo: copyright, DRM, neutralidad en la red, patentes de software, tivoización… De todas esas campañas la FSF hace promoción activa (páginas específicas, redes sociales…). Esta «lista negra» simplemente la deja ahí, para quien quiera profundizar.
Soy de los primeros en reconocer la importancia de RMS, GNU y la FSF, pero eso no quita que se equivoquen, y este es uno de esos casos.
Me encontré esto por allí que sintetiza un poco el panorama: http://lh5.ggpht.com/_hNMJxXaT12c/TN_-FWfQjSI/AAAAAAAA0GE/CxM-j_mghb8/La%20FSF.png
¿Y qué te hace pensar que el equivocado no eres tu? Son posiciones simplemente.
Por supuesto que puedo estar equivocado, además de posición, es cuestión de opinión.
Simplemente no puedo apoyar ese comportamiento de sectarismo y segregación.
Pues entonces la posición de ellos es tan válida como la tuya. Yo opto por la de ellos. Se conecta más con valores y menos con conveniencias materiales. Esto lo hacen sin ignorar lo material pero poniéndolo en segundo plano. La posición del open es al revés: se conecta con conveniencias materiales dejando de lado los valores si no satisface esas conveniencias.
Si no pensarán en lo material, deberían construirse su navegador desde 0 y dejar a los demás trabajar en Paz.
Igual es tu opinión/posición y se respeta, pero jamás compartiré semejante tontería.
Como siempre digo, con tantos enemigos en el camino, y algunos se empeñan en darse palos entre si!
Contesto este comentario porque está bloqueado el comentar lo que tu has dicho el 3 agosto 2011 en 11:10 am.
Calificar una posición ajena de tontería no es respetar la posición de esa persona. ¿Cómo puedes pensar que el resto no califique tus posiciones como tontería si tu calificas a las otras así? No tenemos enemigos. Los que quieren obligarnos a que pensemos como ellos nos califican de enemigos. Nosotros no a ellos. Respetamos las posiciones de otros pero tenemos las propias.
Si pensamos en lo material. No lo consideramos como objetivo sino como herramienta. No construimos un software nuevo por la misma razón por la que usamos licencias libres. Hacemos un hack para transformar lo que ata (software libre con partes privativas) en algo que libera (software libre).
Corrección 1: No está bloqueado, es el nivel de configuración de los comentarios que llega hasta ahí.
Corrección 2: No califico de tontería tu opinión/posición, sino el comportamiento de ellos, y creo que me quede corto con el adjetivo.
En el ultimo párrafo te contradices, si Firefox no fuese libre no pudiesen maquillarlo como lo hacen, porque exactamente eso es lo que hacen.
De todos modos, no es mi intención extenderme más en esto, mi argumentación está ahí, la tuya también, que cada quien reflexione a su manera. Saludos
Creo que a estas alturas ya deberiamos de tener bien claro los parámetros y los objetivos que establece la FSF con su «Libertad del Software»; está de más que se siga reflexionando sobre los mismos tópicos una y otra ves.
Lo rescatable de ese tipo de propaganada de la FSF es que de cierta manera nutren al «ecosistema libre» como le llamas, desde su peculiar perspectiva, pero dan su pequeño aporte. Aquí lo importante es saber analizar y tomar las decisiones y los elementos adecuados para lograr un equilibrio desde la perspectiva de cada uno y de esta manera poder estar satisfecho, tanto de manera práctica como filosófica.
Cuando vi esa lista, no pude evitar soltar unas carcajadas, sobre todo por el asunto ese del cliente de IRC que permite enlazarse con Opera xD!
Sobre el asunto de Phyrephox (que de novedoso nada tiene, y nunca lo ha tenido)… El licenciamiento de Mozilla nunca hace mención a ninguna cláusula sobre el uso de su código fuente que impida «forkear» parte de su código, así que no creo que sea para nada ético… Y como lo dije, empezar a tomar y reunir elementos de aquí de allá y de donde se pueda (y de donde no tambien =P [ingeniería inversa])!
Moraleja: todas estas cosas hay que tomárselas con un poco de humor.
Firefox es uno de los navegadores que más novedades ha aportado (solo con nombrar las extensiones me basta y sobra), las cuales han influenciado a otros. Pero ese no es el caso.
Critico acciones inmorales y desleales por parte de un ente que se cree todopoderoso y el único capaz de apuntar a todos (menos a él mismo por supuesto).
Claro que ellos no violan las leyes haciendo su propia versión de firefox, pero deberían ser éticos y no joder tanto el trabajo de los demás, sobretodo si se están sirviendo de él.
Yo particularmente no puedo quedarme callado antes estas situaciones, y pienso que si por lo menos alguien reflexiona leyendo estas lineas, mucho he logrado
Yo me he partido con lo de ndiswrapper. No da ningún Fix (arreglo), pero imagino que será, «No utilices internet».
Con lo de Firefox y Thunderbird ya es que me parto… «Recommends non-free software». Por estas cosas no me gusta Stallman.
¿Dónde está MI LIBERTAD para elegir si quiero o no quiero instalar esas extensiones?
Si queréis reíros mucho, leed lo de vrms. Para el que no lo sepa, vrms te dice el software no libre que tienes en tu ordenador. Pues aún así, aparece en esta lista porque es «incompleto y engañoso».
Entiendo algunos casos (xv es shareware) pero las tonterías como «sugiere X, Y o Z» me ponen de los nervios.
«El programa sugiere que te tires por un puente, por tanto es posible que en algún momento esto te parezca lógico y te tires» Lo que hay que oír.
Perdón por revivir un post de Noviembre de 2010, pero tenía que desahogarme XD
Nada que disculpar, y por supuesto que tienes razón, es peligroso regirnos por esa regla de 3.
Excelente reflexion. Me hado eco de ella. Algo similar sucede con el kernel Linux y el Hurd. El proyecto GNU tiene más de 20 años desarrollando Hurd y no dan con él. La FSF y grupos patrocinados por ella se dan a la tarea de compilar un kernel Linux 100% libre: Le sacan todos los drivers, módulos y otros componentes que aporta la comunidad y empresas solo porque a ellos no les parece que respetan las libertades del usuario; sacrificando el uso de mucho hardware.
Hay que tener en cuenta que Stallman piensa como «filósofo» y Torvalds como ingeniero. Cada uno tiene su posición. A Linus no le interesa mucho si es 100% libre o no, pero Stallman entra en un «dilema moral».
Das la impresión de defender que es mejor lograr las cosas que evaluar en que si es ético lograrlas o no.
Me alegro que te guste. Estoy totalmente de acuerdo con tu planteamiento. Saludos 🙂
«No califico de tontería tu opinión/posición, sino el comportamiento de ellos, y creo que me quede corto con el adjetivo.»
O sea que te parece una tontería su posición (Por cierto también comparto la posición de la FSF.) ¿Qué te hace pensar que calificarla de tontería es respetar la posición de otros?
«En el ultimo párrafo te contradices, si Firefox no fuese libre no pudiesen maquillarlo como lo hacen, porque exactamente eso es lo que hacen.»
Si estás atado por una pequeña cadena, estás atado y no eres libre. Firefox contiene mayormente software libre pero sigue siendo privativo porque contiene software privativo. No es libre. No nos interesa si se ve como maquillaje. Nos interesa tener una opción libre disponible para que los usuarios puedan usarla con libertad.
Creo que no se entendió bien lo de «no quiero extenderme más con esto», pero ante semejante bomba no puedo quedarme callado.
¿Qué software privativo contiene Firefox?, y si es que pretendes desinformar, me avisas, aunque no creo sea la idea.
Y por supuesto que me parece una tontería, bajeza, deslealtad, poco ético, deshonesto, etc, etc, etc, el comportamiento de estos «amos de la libertad, me parece que quedo bien claro en el artículo.
Si no te quieres extender no te extiendas. Nadie te obliga.
«El proyecto GNU pretende con IceCat a proporcionar una versión del navegador Mozilla Firefox que se conserva en la sincronización con el desarrollo de fases previas de Firefox, mientras se quitan del software gráficos y complementos clasificados como no libres.» https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/GNU_IceCat
Tus calificativos no demuestran otra cosa que la que tu criticas: la intolerancia.
Firefox no contiene software privativo (como aseguraste en uno de tus comentarios anteriores), así que te agradezco que no desinformes a los demás en tu afán de justificar lo injustificable.
Por lo demás, solo me resta agregar una de mis frases favoritas: «Con la verdad, ni ofendo ni temo»
Así que eres el dueño de la verdad…
En todo caso, por si quieren información las personas que leen, deben saber que los plugins que lleva Firefox para Adobe son privativos por ejemplo. Quizá quiera confundir diciendo que debes instalarlo pero es lo mismo.
@kiefer:
Por favor cita dónde he asegurado que Firefox es libre.
Si con la verdad no ofendes ni temes es que tu eres la verdad y por lo tanto debes ser omnipresente, omnisciente y omnipotente. Supongo que esa es tu opinión y la respeto pero afortunadamente no la comparto.
El escuchar a otros expresar la opinión propia puede ser causa de temor para quienes se basan en dogmas y evitan cuestionarse a sí mismos. Esto suele causar injusticias e incluso guerras por buscar una hegemonía en torno a ejercer el poder sobre otros. La tolerancia y la convivencia con otras tesis (sin claudicar ante las opiniones de otros) hace más valiosa la opinión de quien la sostiene. No requiere desechar otras para hacerse valer como lo que es.
Dijiste que Firefox contiene software privativo, cosa que es totalmente falsa. Te repito, por favor, no desinformes.
Por lo demás, sigues contradiciendote, hablas de intolerancia, absolutismo, dogmas, injusticias, bueno, aquí un claro ejemplo de eso: http://libreplanet.org/wiki/Software_blacklist#firefox
Dijiste: «Firefox no contiene software privativo (como aseguraste en uno de tus comentarios anteriores)». Ahora dices: «Dijiste que Firefox contiene software privativo». Decídete.
Sostengo que FF tiene sw privativo haciendo referencia a Wikipedia como te repito: “El proyecto GNU pretende con IceCat a proporcionar una versión del navegador Mozilla Firefox que se conserva en la sincronización con el desarrollo de fases previas de Firefox, mientras se quitan del software gráficos y complementos clasificados como no libres.” https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/GNU_IceCat
No creo que sea necesario seguir repitiéndote las cosas que ya dije. Es mejor que las releas.
Bueno, esto fue lo que dijiste: https://arcalinux.wordpress.com/2010/11/13/a-lo-que-hemos-llegado/#comment-1229 Que no entiendas lo que escribo ni recuerdes lo que escribes es tu problema.
Repito para que a todos les quede claro, Firefox no contiene software privativo, quien diga lo contrario es ignorante en la materia, o quiere esparcir mentiras para justificar lo injustificable. Las criticas sobre él se deben al asunto de la marca, y eso es historia conocida desde hace tiempo. El propio Stallman dice: «Para que Firefox sea libre, hay que cambiarle el nombre»… Semejante locura :S
Lo que escribo en lo que citas es lo que escribes tu en en comentario anterior https://arcalinux.wordpress.com/2010/11/13/a-lo-que-hemos-llegado/#comment-1228 . No lo escribo yo.
Creo que no has leído la cita que hice de la Wikipedia y tienes problemas para valorar tus propias opiniones. Creo que es mejor dejarte hasta que puedas hacer el análisis pertinente. Suerte.
Lo lamentable es que este debate no me dejó nada pues entre contradicciones y falsedades es imposible nutrirse de algo positivo.
Te recomiendo que te leas la licencia de Firefox o coloques el la barra about:rights para que despejes tus dudas y argumentes con base la próxima vez.
kiefer es cierto FF y Thunderbrid no contiene Software privativo pero no por eso esta en la lista negra de la FSF, esta por que ambos programas recomiendan el uso de plugins privativos (http://www.mozilla.org/es-ES/plugincheck/) y la fundación mozilla sabe de eso y lo permite tanto así que aloja en sus servidores esos plugins
Mi critica va hacia la postura desleal e inquisidora de la FSF
¡Uff! ¡Que desleal contra los fabricantes el defender al usuario!
firefox es una mierda igual que un carro, al tiempo tiene algun truquito para obligar al usuario a «cmbiar» aun cuando el usuario no lo necesita!
en el inicio la idea en linux era instalar uan sola vez, pero hay tantos guindosers metidos que ahora se parece a mocosoft, «updates»
ah claro bajo la premisa de la seguridad todo esta justificado…
ah salio muchos otros basado en la falta de libertad de firefox, hoy tenemos Palemoon y otros dos mas por alli en respuesta a google