Archivo de la categoría: Arch

Bitcoin

Hace poco, a través de identi.ca, me entere de la existencia de Bitcoin, la moneda virtual que de a poco se ha hecho un nombre y amenaza con replantear el mercado económico mundial.

Pero bien, ¿qué es Bitcoin?, como es eso de una moneda virtual, como hago para obtenerla, se trata de algo seguro o es otra nueva artimaña para embaucarnos?. Todas estás preguntas las pueden aclarar en el wiki oficial y en diversos foros a través de la web.

El resumen vendría siendo algo así, Bitcoin es un nuevo sistema monetario P2P, el cual no depende de las corrientes cotidianas de fluctuaciones de las monedas comunes, y por ende (en teoría) es un sistema más confiable y solido.

A pesar que el sistema tiene 2 años de haber sido creado por Satoshi Nakamoto, es recientemente cuando ha obtenido revuelo, quizás un poco por las noticias negativas que han surgido en torno a ella, las cuales muchos aseguran han sido lanzadas para perjudicar el sistema y evitar que crezca y se expanda como lo está haciendo ahora.

Pero bueno, para no estar copiando cosas que están por todos lados, les dejare los enlaces al final para que los interesados indaguen un poco más sobre el tema, por ahora me limitare a explicar como instalarlo y comenzar a usarlo en Arch.

Hay 2 formas de recolectar bitcoins:

  1. Mediante el cliente oficial, que podrán encontrar en AUR, la cual no es muy aconsejable pues el sistema va dificultando cada vez más la obtención de las moneda y puede volverse cuesta arriba la tarea.
  2. A través de los grupos de mineros al rededor del mundo, que no son más que grupos de personas trabajando en conjunto para obtener los bitcoins, con lo cual se aligeran las cargas, se comparten las ganancias y se obtiene más beneficios a corto plazo.

Obviamente, yo me decante por la 2da opción.

Seguir leyendo Bitcoin

PostgreSQL

Sobre este tema hay bastante información desperdigada por toda la red, pero como últimamente he tenido que recurrir a ella bastante seguido, reuniré un poco las cosas aquí para que nos sirva a todos 🙂

Lo primero, para usar postgres en tu sistema hay que instalarlo y eso se logra a partir del siguiente comando:

  • Ubuntu: sudo aptitude install postgresql postgresql-client pgadmin3
  • Arch: sudo pacman -S postgresql pgadmin3

En Ubuntu, al usuario postgres que se crea con la instalación hay que habilitarle la contraseña. En Arch la contraseña por defecto es postgres, y es muy buena idea cambiarla por seguridad. Para ello:

sudo passwd postgres (seguidamente ingresamos 2 veces la nueva clave)

Y luego hay que modificarla en el servidor, para ello:

sudo su postgres -c «psql template1»

Y seguidamente:

template1=# ALTER USER postgres WITH PASSWORD ‘aquí_nueva_contraseña’;

De resultar todo bien, debería salirte el siguiente mensaje confirmando la operación: ALTER ROLE

Por ultimo, solo queda reiniciar el servidor:

  • Ubuntu: sudo /etc/init.d/postgresql-X restart
  • Arch: sudo /etc/rc.d/postgresql restart

Luego de esto ya estás listo para empezar a jugar con las bases de datos mediante PostgreSQL 😉

Cambiar el idioma de Man

 

¡Read the fucking manual!

El man es una utilidad muy interesante (aunque algo subestimada por los usuarios Linux) que  te permite conocer los detalles de los diversos comandos del sistema. El problema es que viene por defecto en el idioma de Shakespeare, por lo cual, si queremos modificarlo a un idioma más interesante debemos hacer lo siguiente:

En Arch

  • yaourt -S man-pages-es (asumiendo que tienes configurado yaourt)

En Ubuntu

  • sudo aptitude install manpages-es manpages-es-extra (si no tienes instalado aptitude, puedes sustituirlo por apt-get)

Configurar la distribución de teclado en Arch

Si eres un archer, habrás notado que con la actualización de xorg (1.8) y los nuevos cambios que trae consigo, la detección del teclado se vio afectada, por lo menos si usas Input Hotplugging como yo.

Para solucionar esto, basta con agregar lo siguiente a tu xorg.conf:

Section «InputClass»
Identifier             «Keyboard Defaults»
MatchIsKeyboard   «yes»
Option           «XkbLayout» «es»
EndSection
Obviamente, si tu distribución de teclado es diferente a español, basta con cambiar la etiqueta es por la que más se adapte a tu necesidad. Para ver las opciones, revisa /usr/share/X11/xkb/rules/xorg.lst