Archivo de la categoría: Linux

PostgreSQL

Sobre este tema hay bastante información desperdigada por toda la red, pero como últimamente he tenido que recurrir a ella bastante seguido, reuniré un poco las cosas aquí para que nos sirva a todos 🙂

Lo primero, para usar postgres en tu sistema hay que instalarlo y eso se logra a partir del siguiente comando:

  • Ubuntu: sudo aptitude install postgresql postgresql-client pgadmin3
  • Arch: sudo pacman -S postgresql pgadmin3

En Ubuntu, al usuario postgres que se crea con la instalación hay que habilitarle la contraseña. En Arch la contraseña por defecto es postgres, y es muy buena idea cambiarla por seguridad. Para ello:

sudo passwd postgres (seguidamente ingresamos 2 veces la nueva clave)

Y luego hay que modificarla en el servidor, para ello:

sudo su postgres -c «psql template1»

Y seguidamente:

template1=# ALTER USER postgres WITH PASSWORD ‘aquí_nueva_contraseña’;

De resultar todo bien, debería salirte el siguiente mensaje confirmando la operación: ALTER ROLE

Por ultimo, solo queda reiniciar el servidor:

  • Ubuntu: sudo /etc/init.d/postgresql-X restart
  • Arch: sudo /etc/rc.d/postgresql restart

Luego de esto ya estás listo para empezar a jugar con las bases de datos mediante PostgreSQL 😉

Cambiar el idioma de Man

 

¡Read the fucking manual!

El man es una utilidad muy interesante (aunque algo subestimada por los usuarios Linux) que  te permite conocer los detalles de los diversos comandos del sistema. El problema es que viene por defecto en el idioma de Shakespeare, por lo cual, si queremos modificarlo a un idioma más interesante debemos hacer lo siguiente:

En Arch

  • yaourt -S man-pages-es (asumiendo que tienes configurado yaourt)

En Ubuntu

  • sudo aptitude install manpages-es manpages-es-extra (si no tienes instalado aptitude, puedes sustituirlo por apt-get)

S M S

Super Mark Shuttleworth

El software libre es más grande que un proyecto determinado. Es más grande que el kernel Linux, es más grande que GNU, es más grande que GNOME y KDE, es más grande que Ubuntu, Fedora y Debian. Cada uno de estos proyectos juega un papel, pero es el todo lo que realmente está cambiando el mundo. Así que cuando empezamos a discutir entre sí desde la perspectiva de cualquier segmento del software libre, se corre el riesgo de perder la imagen más grande. Eso es un poco como una enfermedad auto-inmune, donde el cuerpo empieza a atacar por sí mismo. Por definición, cualquiera que esté trabajando duro todo el día para llevar el software libre a un público más amplio está del mismo lado que yo, en comparación con el 99% del resto del mundo, si quiero pensar en términos de partes. Admiro y respeto a todos aquellos que ponen su energía en promover la causa del software libre, aunque en ocasiones puede que difiera en los detalles de cómo se puede hacer.

El resto de esta brillante reflexión, Aquí

El software libre es más grande que un proyecto determinado. It’s bigger than the Linux kernel, it’s bigger than GNU, it’s bigger than GNOME and KDE, it’s bigger than Ubuntu and Fedora and Debian. Es más grande que el núcleo de Linux, es más grande que GNU, es más grande que GNOME y KDE, es más grande que Ubuntu y Fedora y Debian. Each of those projects plays a role, but it is the whole which is really changing the world. Cada uno de estos proyectos juega un papel, pero es todo lo que realmente está cambiando el mundo. So when we start to argue with one another from the perspective of any one slice of free software, we run the risk of missing the bigger picture. Así que cuando empezamos a discutir entre sí desde la perspectiva de cualquier segmento de un software libre, se corre el riesgo de perder la imagen más grande. That’s a bit like an auto-immune disease, where the body starts to attack itself. Eso es un poco como una enfermedad auto-inmune, donde el cuerpo empieza a atacar. By definition, someone else who is working hard all day long to bring free software to a wider audience is on the same side as me, compared to 99% of the rest of the world, if I want to think in terms of sides. Por definición, alguien que está trabajando duro todo el día para llevar el software libre a un público más amplio es en el mismo lado que yo, en comparación con el 99% del resto del mundo, si quiero pensar en términos de partes. I admire and respect everyone who puts energy into advancing the cause of free software, even if occasionally I might differ on the detail of how it can be done. Admiro y respeto a todos, que pone la energía en promover la causa del software libre, aunque en ocasiones puede ser que difieren en los detalles de cómo se puede hacer.

Ubuntu no es amenaza para Linux

Leyendo este excelente articulo de un tux suelto me surgió la idea de este post, el cual comenzó como un comentario pero se hizo tan extenso que me pareció más elegante plasmarlo aquí.

El articulo en cuestión señala (para los perezosos) que la masificación de Ubuntu puede ser perjudicial en cierta medida para otras distros y hasta para el propio entorno Linux, y aunque comprendo la idea del autor, no comparto su visión pues siempre debemos pensar en lo mejor para todos.

Como usuarios de Linux no podemos estar en contra de la «estandarización» que ha supuesto Ubuntu para el entorno. Por el contrario, gracias a eso poco a poco las barreras se han ido derrumbando y nos ven de otra forma, ya no somos ese «sistema para frikis que dicen que es muy bueno pero que nadie usa».

¿Qué eso trae consigo cosas negativas?, puede ser, aunque es debatible. Por ejemplo, el tema de la paquetería no debería ser tan determinante pues siempre el código fuente está al alcance de cualquiera que lo requiera. ¿Qué lo ideal sería que los desarrolladores generaran paquetes compilados para la mayor cantidad de distro posibles?, correcto, pero es una tarea titánica por no decir imposible, pues siempre habrá alguien que no goce de ese privilegio y estará inconforme pues no lo toman en cuenta. Que bueno sería que se unificaran los criterios en una formato oficial para todas las distros.

Eso por una lado, el otro punto que siempre sale a colación es «la ignorancia que produce tanta facilidad», pues ya todos comienzan a llamar Ubuntu a Linux, y ni siquiera saben usar la consola. Muy polémico el tema y debe dividirse en dos:

  1. Si te quejas porque no hay X o Y paquete compilado para tu distro, no deberías hablar que el uso masivo de Ubuntu promueve la vagancia y el desconocimiento.
  2. El nombre mismo del sistema sigue levantando las mas airadas discusiones (GNU vs Linux vs GNU/Linux). En el caso de las distros la situación es menos compleja pues todas están bien identificadas, pero si aun así algunos insisten en llamar Ubuntu a tu Arch, corrigelos y aquí no ha pasado nada, recuerda que al comienzo tu tampoco sabias nada del tema.

En ocasiones olvidamos que no todo el mundo tiene el tiempo o el interés de estar lidiando con el computador. Todos usamos cosas sin tener idea de como funcionan en realidad; autos, móviles, electrodomésticos en general, etc, etc, etc, y aun así somos felices. ¿Qué lo ideal es comprender básicamente el sistema para poder usarlo eficientemente?, si, pero eso poco a poco debería llegar con el uso y la costumbre.

Ubuntu es el escalafón ideal para los que quieren adentrarse en el mundo Linux, y si la distro de Canonical u otra se convierte en la abanderada de tanta variedad (que no es mala, ojo) nos beneficia a todos, pues además de la difusión que supone, trae consigo más y mejor soporte en todas las áreas, lo cual, si aun no se han dado cuenta, es absolutamente positivo para toda la comunidad.